|
||||||||||||||||||||||||||||||||
5.1.- INTRODUCCIÓNCon el auge de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación que permiten extender a un gran número de personas los materiales y servicios educativos y culturales a través de Internet han surgido muchos servidores que ofrecen libros electrónicos y otros materiales educativos online. Esto es un gran avance que pone a un sólo clic de distancia todo tipo de materiales pero en la mayoría de los casos lo que se ha sustituido es el soporte papel por el soporte pantalla del ordenador y no se han tenido en cuenta las posibilidades de multimedia e interactividad que ofrecen las Nuevas Tecnologías. En este sentido la aportación principal de este trabajo es la creación de las llamadas VIDEO-LECTURAS. Estas son unas lecturas interactivas y multimedia en donde los principales protagonistas son los alumnos ya que se crean con aportaciones de todos ellos. Los alumnos al ver publicados sus dibujos e historietas cada vez se motivan más y más en este aspecto creativo de la lectura. Por otra parte, al aprovechar las posibilidades multimedia, son lecturas que hablan, el texto se presenta en pantalla sincronizado con la voz del narrador que va leyendo en voz alta y en el caso de los DVD-VIDEO tenemos lecturas karaokes en donde se consigue la máxima sincronización entre los estímulos textuales y sonoros y la concentración receptiva del alumno. Pero, ¿es la lectura todavía importante en estos tiempos de Internet? La lectura es el corazón de la educación. El conocimiento de casi todas las asignaturas en la escuela fluye y palpita a través de la lectura. Uno debe de ser capaz de leer el texto de un problema para poder entenderlo. Incluso el más complejo manual de informática que puede ser determinante para el manejo de un determinado programa, debe de ser leído. Así cuanto más lee un alumno más conocimientos adquiere y cuantos más conocimientos adquiere más cultiva su inteligencia y cuanto más cultive su inteligencia mayor será el rendimiento en los estudios que realice. Aunque he realizado esta experiencia con mis alumnos de inglés, muchas de las conclusiones y técnicas que aquí se utilizan son válidas para la enseñanza de cualquier idioma extranjero e incluso de la lengua materna. Aquí presento seis VIDEO-LECTURAS adaptadas a las TIC. Al poder utilizarlas a través de Internet las pueden disfrutar muchos alumnos al mismo tiempo. A la hora de montar nuestra biblioteca de clase nos hemos enfrentado muchas veces con la falta de presupuesto para comprar los libros. Estas VIDEO-LECTURAS son más económicas y las pueden compartir alumnos de muy diversos centros. Ahora sólo se trata de motivarlos para que puedan crear y compartir sus creaciones. Espero que este trabajo ayude a los profesores a pensar y reflexionar sobre sus creencias en la tarea de cómo conseguir que nuestros alumnos se conviertan en expertos lectores.
5.2.- OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA
a) leer con seguridad y fluidez b) que cada uno lea según su nivel y destreza c) aprender la importancia de las estrategias para desarrollar las habilidades lectoras, tales como aprender a adivinar el significado de palabras desconocidas con éxito, aprender la estructura del texto…
a) Que cree sus propias expresiones utilizando el vocabulario aprendido. b) Que todos participen. c) Que usen estructuras sencillas para expresar sus ideas.. d) Que trabajen en equipo. e) Que valoren las aportaciones de los demás.
5.3.- EL PORQUÉ DE LAS LECTURAS GRADUADASAl leer en nuestra propia lengua, leemos por diversas razones y de diversas maneras. A veces leemos con el motivo de encontrar información muy específica (tablas de horarios, guías de televisión), a veces leemos por curiosidad general, echando una vista rápida al texto (periódicos, revistas), y otras veces leemos simplemente por el placer de leer (poesía, novelas). Hay veces que leemos de todas estas formas a la vez. Cuando los alumnos comienzan a leer lecturas graduadas, es importante que intentemos recrear, en la medida de lo posible, aquellas estrategias y motivaciones que surgen al leer en nuestra propia lengua, para que la lectura en el idioma extranjero se disfrute y sea provechosa. Ejercicios y actividades pueden motivar la lectura del alumno. Estos ejercicios pueden dar al alumno una razón por la cual leer, y pueden incitarle a utilizar aquellas estrategias lectoras que utilizaría instintivamente si leyera en su lengua materna. Las lecturas graduadas cumplen con este cometido, pues, están escritas de tal manera que el lenguaje está controlado de forma que conectan con la competencia lingüística de los alumnos, facilitando así el segundo estadio de la lectura: la comprensión. Es muy importante que los alumnos puedan leer con relativa facilidad. Obviamente, no pueden disfrutar de lo que están leyendo si el lenguaje expresado en el texto es demasiado difícil y están ansiosos por el hecho de no entenderlo. Las lecturas graduadas constituyen una solución adecuada a los inconvenientes planteados y ofrece al alumno la posibilidad de tener el control sobre la lectura. En la lectura hay dos etapas o estadios bien diferenciados. Hay un estadio inicial de decodificación, es decir, reconocer la relación entre la letra impresa y los sonidos del lenguaje. Este es el primer paso para aprender a leer. Tradicionalmente, los estudiantes han leído en voz alta para demostrar su habilidad en conectar el símbolo escrito y el sonido del habla. El segundo estadio es el de la comprensión. Es posible leer en voz alta un texto escrito en un idioma extranjero sin entender ni una palabra. La comprensión implica algo más que decodificar. Implica reconocer el significado del mensaje, entender las intenciones del escritor e ir a más allá de lo escrito para adivinar los significados implicados. Las lecturas graduadas están escritas de tal manera que el lenguaje está controlado de forma que conectan con la competencia lingüística de los alumnos. Esto se logra de varias maneras. El vocabulario está restringido. Naturalmente, el alumno debe aprender a adivinar el significado de algunas palabras nuevas. Las estructuras gramaticales también están controladas de manera que los alumnos solo trabajan con estructuras ya vistas en clase. La cantidad de información en estas lecturas también está controlada para compensar mejor la dificultad de captar información en un idioma extranjero. Así, en la narración, las referencias culturales son explicadas. Otro factor importante es el uso de fotos e ilustraciones. La posición de éstas en relación al texto y por supuesto, la claridad con que está diseñado el libro pueden hacer mucho para alcanzar la comprensión. El uso de estas lecturas graduadas es discutible y hay quien opina que para acostumbrar al alumno al mundo real hay que utilizar textos auténticos pero esta postura confunde los medios con el fin pues sería como robarles a los alumnos el material que necesitan para poder progresar y llegar a leer textos extraídos de la vida cotidiana. Para que los alumnos estén motivados a estudiar más y a leer más y que cada vez puedan subir más escalones al mismo tiempo que aumentan su habilidad para leer en el idioma extranjero, deben de leer textos que reflejen su habilidad lingüística (textos que encuentren fáciles y que puedan disfrutar en cada paso que den hacia la meta de los textos auténticos)
5.4.- LECTURA EN VOZ ALTA.Uno de los objetivos de la escuela es crear lectores de por vida pero la realidad es que la mayoría de los alumnos sólo leen lo justo para aprobar y se olvidan de leer cuando son adultos. Algunos expertos dicen que la lectura en voz alta es una actividad tan importante que su práctica debiera realizarse en todos los niveles educativos. Leemos a los niños para entretener, para tranquilizar, para informar o explicar, para despertar la curiosidad, para inspirar… Pero al leer en voz alta también: § Se condiciona la mente del niño para asociar lectura con placer. § Se crea un background de conocimiento. § Se suministra un rol modelo de lectura. § Se potencia la adquisición del vocabulario. Cada vez que leemos a un niño le estamos enviando un mensaje positivo a su celebro. Es como un anuncio publicitario que condiciona a que el niño asocie libros con placer. Sin embargo pudiera asociar hechos no placenteros con la escuela y la lectura. La experiencia en su aprendizaje puede ser monótona o aburrida, amenazante y sin significado (horas interminables realizando fichas, horas de intensa práctica fonética y horas de tests con preguntas que no están relacionadas) Si el niño rara vez experimenta el placer de leer entonces estaremos ante el grupo de alumnos que leen lo justo en el colegio y que se olvidan de leer cuando son adultos. ¿Leen todos los profesores en voz alta a sus alumnos? ¿Hay una edad en la que los alumnos son demasiado mayores para que se les lea? Muchos profesores son firmes defensores de la lectura en voz alta a los alumnos incluso de niveles superiores. “No era nada más que oídos cuando estaba apoyado sobre mi almohada escuchando a mi niñera cómo me leía los cuentos de Grimm. Algunas veces su voz me producía sueño, otras por el contrario me ponía excitado y yo le solicitaba con urgencia que me averiguara lo que ocurría en la historia incluso antes de lo previsto por el autor. Pero la mayor parte del tiempo disfrutaba de una sensación de lujo de ser arrastrado por las palabras y de sentir que estaba viajando por algún lugar remoto… Más tarde cuando yo tenía 9 o 10 años, el director de mi colegio me dijo que el que a uno le lean es cosa de niños pequeños, le creí y abandoné la práctica. (De A History of Reading, Viking, 1996, by Alberto Manguel, pp. 109-110)
Los profesores han leído en voz alta a sus alumnos de los primeros niveles educativos durante siglos. Sabemos que el tiempo empleado en leerles en voz alta es muy valioso para estos alumnos que todavía no saben leer ya que después se les ha visto coger el libro y mirarlo una y otra vez. Algunas veces memorizan la historia para compartirla con sus amigos y otras incluso duermen con el libro. En las clases de infantil es conveniente leer sin mostrar las ilustraciones de los libros y de esta manera los niños prestan mucha más atención ya que no hay dibujos que les cuenten la historia. Una vez que la historia ha sido leída se les pide a los niños que realicen dibujos del escenario, de los personajes principales o de las partes de la historia preferidas por cada uno. Cuando se comparten los dibujos todos se sorprenden de las muy diversas formas de interpretar la misma historia. Y por supuesto la parte favorita de todo este proceso es cuando finalmente tienen la oportunidad de ver las ilustraciones del libro. En cursos superiores es siempre recomendable pedirle a un alumno o alumna que lea las instrucciones de las actividades en voz alta. Debemos de tener la precaución de nombrar un alumno distinto cada vez. Pero, por qué es recomendable que los alumnos lean las instrucciones: podemos comprobar la pronunciación; el resto de los alumnos entienden mejor las instrucciones cuando son leídas por otro estudiante y les gusta más escuchar a un compañero que al profesor. Si leen las instrucciones en silencio nunca terminarán todos al mismo tiempo cosa que no ocurre cuando leen en voz alta. Pero la lectura en voz alta por profesores o incluso por alumnos a menudo para o disminuye cuando el alumno ha aprendido a leer . Jim Trelease en su libro The Read Aloud Handbook: se pregunta qué ¿Por qué? Trelease considera que Leer en Voz Alta es una manera de promocionar la Lectura y de la misma forma que una empresa como McDonald no deja de hacer publicidad porque la mayoría de los americanos conozcan sus restaurantes y cada año gasta más dinero en anuncios publicitarios, los profesores no debemos de dejar de promocionar la lectura (leer en voz alta) porque nuestros alumnos sean mayores. La lectura en voz alta ayuda a los niños a desarrollar y mejorar las habilidades de expresión y comprensión oral y escrita. Muchos profesores de idioma afirman que la lectura en voz alta enseña a los niños la literatura de una manera muy especial de forma que la lectura silenciosa no puede. Pues, la lectura en voz alta transmite matices y resortes inherentes a la propia magia de la voz humana que por la misma razón no se halla en la lectura silenciosa (si bien esta es portadora de otros valores). Judy Freeman en un artículo publicado en la revista Teacher Magazine en 1992 decía: “Leer en voz alta en la escuela no es un adorno. Intenta que cada libro sea una experiencia especial para tus alumnos. Permíteles que vivan la literatura, que lleguen a implicarse en la historia de tal manera que se conviertan en parte de la misma. Esto podría cambiar sus vidas.” La televisión pública WETA proporciona consejos a la hora de leer en voz alta a los niños. Estos consejos incluyen: · Discutir las lecturas en voz alta con la clase para enriquecer y aumentar la compresión de nuestros alumnos. · Usar las ilustraciones para estimular la predicción e interpretación. · Aprender más sobre los autores e ilustradores. Leer otras obras de los autores favoritos. · Ayudar a que los alumnos relacionen los libros con sus propias experiencias. · Conseguir otros libros con tópicos relacionados con el currículum de interés para toda la clase. Las razones por las que no debemos de descuidar la lectura en voz alta (tanto de alumnos como del profesor) son: · Podemos leer artículos sobre temas en los que el alumno ya esté familiarizado en su lengua materna. De esta manera el contenido ya es familiar y lo único que necesitan aprender son las palabras y frases. Los alumnos pueden utilizar el conocimiento que ya poseen para entender los temas de los artículos. · En lugar de aprender las palabras de forma aislada aprendemos el significado de las palabras en su contexto. Los alumnos pueden leer artículos que muestran el uso natural de palabras, frases y giros idiomáticos. Los conocimientos que el alumno posee en su lengua materna se pueden utilizar como ayuda a la comprensión de lo que se está escuchando y que después se lee. Los alumnos pueden adivinar el significado de palabras nuevas por el contexto algo que no se puede hacer cuando se aprenden las palabras de forma aislada. Al leer en voz alta temas que ya dominan en la lengua materna resulta que también es una manera de desarrollarlos y cultivarlos. · Cuando yo leo a mis alumnos procuro hacerlo con una entonación y acento apropiados y también procuro utilizar el lenguaje corporal adecuado a la situación lectora. La lectura en voz alta añade la dimensión sonora (que es crítica para las destrezas de listening y speaking) a la lectura silenciosa de tal manera que sirve de puente entre los ojos y los oídos. La lectura en voz alta también conecta los ojos y los oídos con la lengua y con todo el cuerpo (body language). · Cuando nuestros alumnos leen en voz alta al menos hacen dos cosas: se escuchan asimismos y mejoran su destreza oral. Al leer en voz alta no nos podemos saltar palabras de la misma forma que cuando hacemos lectura silenciosa. Cada palabra debe ser leída en el mismo orden en que aparece en el texto. Los alumnos aprenden a corregirse pues pueden comparar la manera en que ellos leen con la lectura del profesor. Creo que si podemos conseguir que nuestros alumnos lean con fluidez estamos ayudándoles a conseguir una habla fluida.
Pero, ¿es la lectura todavía importante en estos tiempos de Internet? La lectura es el corazón de la educación. El conocimiento de casi todas las asignaturas en la escuela fluye y palpita a través de la lectura. Uno debe de ser capaz de leer el texto de un problema para ser capaz de entenderlo. Incluso el más complejo manual de informática que puede ser determinante para el manejo de un determinado programa debe de ser leído. Así cuanto más lee un alumno más conocimientos adquiere y cuantos más conocimientos adquiere más cultiva su inteligencia y cuanto más cultive su inteligencia mayor será el rendimiento en los estudios que realice. Las tecnologías de la información y la comunicación permiten, en el marco actual de la Sociedad de la Información, extender a un gran número de personas los materiales y servicios educativos y culturales y en el caso de la lectura no debemos de caer en la tentación de cambiar el soporte de papel por el soporte digital sino que debemos aprovechar las posibilidades de interactividad y multimedia que ofrece la Red (Ver capítulo de Video-lecturas)
5.5.- LA LECTURA EXTENSIVALa mayor parte de la lectura que se hace en la clase normalmente se basa en un texto corto del libro de texto y a los alumnos se les pide que se concentren en el vocabulario, en una estructura o incluso en una determinada habilidad lectora nos estamos refiriendo a la lectura intensiva. Pero ¿nos gustaría conocer un tipo de lectura en la que nuestros alumnos mejoren en el idioma extranjero de forma placentera y efectiva? Podría ser una forma en la que los alumnos serían capaces de aprender solos en su tiempo libre, a su propio ritmo y sin la intervención directa del profesor. ¿No sería este método de aprendizaje más efectivo que la enseñanza directa? Aunque todo esto parece demasiado bueno para ser real hoy en día existen suficientes investigaciones para poder afirmar que todo esto se consigue con la lectura extensiva. Los beneficios que se obtiene al animar a nuestros alumnos para que lean por placer ya no son una hipótesis sino una realidad. No me estoy refiriendo aquí al class reader (lectura elegida para leer en clase) sino a que los alumnos lean por su cuenta libros que han elegido para pasarlo bien ya sea dentro o fuera de la clase. Stephen Krashen en su libro “The Power of Reading” realiza un estudio sobre las investigaciones que hay sobre este tema y llega a esta conclusión: “Cuando un alumno lee por placer puede continuar mejorando el segundo idioma sin clases, sin profesores, sin estudiar e incluso sin personas con las que conversar” Christine Nuttall en su libro “Teaching Reading Skills in a Foreign Language” define el ciclo virtuoso de la lectura diciendo que el éxito en la lectura hace lectores con éxito, que cuanto más leen mejor y más lo hacen. Mientras que en el círculo vicioso de la lectura donde la carencia de éxito es asociada a lecturas forzadas conduce a una falta de interés en la lectura. Warwick Elley realizó una investigación en la ciudad de Fiji durante los años 1980/81 con 500 niños de 9 a 11 años en 12 escuelas (8 experimentales y 4 de control). En las escuelas de control se impartieron clases normales con el método audio lingüístico mientras que en las experimentales se usaron 250 libros ampliamente ilustrados que los alumnos leían por placer durante 20 o 30 minutos diarios y también compartían la experiencia de la lectura con su profesor que leía en voz alta y comentaba los libros con ellos. Después de 2 años se hicieron unos tests en donde los resultados de los grupos experimentales fueron muy superiores en los tests de compresión, escritura y gramática. En 1985 Elley volvió a realizar un estudio similar en Singapore durante 3 años pero esta vez con 3000 alumnos de entre 6 a 9 años en donde las clases experimentales volvieron a superar a las de control en los test de lectura, vocabulario, lenguaje oral, gramática, comprensión oral y escrita. En palabras de Elley: “En contraste con los alumnos que seguían programas estructurados audio-lingüísticos aquellos que habían estado expuestos a un amplio rango de libros ilustrados de gran interés y que eran animados a leerlos y compartirlos aprendían el idioma extranjero más rápidamente… Quizás el descubrimiento más notable es la extensión del efecto de la competencia lectora a otras habilidades de idioma (escribir, hablar y control sobre la sintaxis)” Pero ¿se pueden transferir los resultados obtenidos en Educación Primaria a la Educación Secundaria? En 1995 Colin Davis publicó en ELT Jornal un proyecto denominado PASSES. El proyecto implicó a 40 colegios de Secundaria de más bajo nivel educativo de Singapore. Entre los componentes que incluía el proyecto PASSES la lectura extensiva era el más significativo. En cada colegio los alumnos realizaban 20 minutos de lectura silenciosa y tenían una lección de lectura extensiva una vez a la semana en donde comentaban las lecturas (las cuales se las podían llevar prestadas a casa). Después de 5 años el proyecto fue evaluado y resultó que esos colegios obtuvieron un nivel por encima de la media del país. Colin David concluía: “Los alumnos desarrollaron un vocabulario activo y pasivo más amplio. Usaban frases con estructuras más variadas y eran mejores identificando y corrigiendo fallos gramaticales en la escritura y en el habla. En general mostraron mejoría en la destreza de escribir y aumentaron la confianza y fluidez en el habla.” En Abril de 2001 Timothy Bell realizó un estudio en la republica arábiga del Yemen con los alumnos más jóvenes de la Educación de Adultos. Se midió tanto la comprensión como la velocidad lectora en dos grupos expuestos a programas de lectura intensiva (grupo en donde se estudiaban textos cortos seguidos por preguntas de comprensión) y extensiva (grupo expuesto a un régimen de lecturas graduadas) respectivamente. Los resultados indicaron que este último grupo expuesto a la lectura extensiva logró a la vez más velocidad lectora y puntuaciones más altas en comprensión lectora. Si tuviéramos que resumir los ingredientes básicos de la lectura extensiva podríamos destacar 10 principios básicos:
El uso de estas lecturas graduadas es discutible y hay quien opina que para acostumbrar al alumno al mundo real hay que utilizar textos auténticos pero esta postura confunde los medios con el fin pues sería como robarles a los alumnos el material que necesitan para poder progresar y llegar a leer textos extraídos de la vida cotidiana. Para que los alumnos estén motivados a estudiar más y a leer más y que cada vez puedan subir más escalones al mismo tiempo que aumenta su habilidad para leer en el idioma extranjero, deben de leer textos que reflejen su habilidad lingüística.
Estos 10 principios para la enseñanza de la lectura extensiva podrían ser complementarios a los ofrecidos por Williams en su publicación "Top ten" principles for teaching reading. ELT Journal. Espero que este trabajo ayude a los profesores a pensar y reflexionar sobre sus creencias en el objetivo de cómo conseguir que nuestros alumnos se conviertan en expertos lectores.
5.6-.- LA BIBLIOTECA DE CLASEUna biblioteca de clase está formada por una o varias estanterías de libros en inglés o en el idioma de que se trate y todos estos libros se ponen a la disposición de todos los alumnos de la clase. La biblioteca del colegio, por otra parte, es una dependencia especialmente diseñada para alojar toda clase de libros sobre diferentes materias. Esta diferencia que puede ser obvia a primera vista es importante resaltarla. La biblioteca del colegio es ideal para aquellos estudiantes que están motivados y han sido estimulados a leer desde temprana edad. Ellos se esfuerzan en visitar la biblioteca de forma regular con la finalidad de satisf7acer su sed por la lectura. Sin embargo este no es el caso para muchos de los alumnos que siempre encontrarán excusas tales como “No tengo suficiente tiempo” “Lo olvidé” o “No sé qué libro elegir”. Al traer la biblioteca a la clase estamos facilitando que nuestros alumnos se lleven un libro a casa, mientras que al mismo tiempo estamos mostrándoles que leer en una lengua extranjera forma parte integral del curso de idioma. Un factor importante para el éxito de la biblioteca de clase es que tanto el profesor como los alumnos sean responsables de crearla y mantenerla funcionando. Cuanto más involucrados estén nuestros alumnos en su creación, más motivados estarán para usarla. Ellos nos pueden ayudar a elegir los libros que van a ser incluidos. Para ello podemos ayudarnos de catálogos. Podemos explicarles en su lengua materna si es necesario, las descripciones dadas para cada libro en el catálogo. Si actuamos con tacto podemos ir guiando a nuestros alumnos para que miren los niveles y libros que nosotros pensamos que son más apropiados para ellos. Los libros los podemos comprar con el presupuesto del centro si nos llega el dinero para ello y si no es ese el caso le podemos pedir a cada alumno que compre dos de los libros elegidos. La colocación de los libros (el rincón de la biblioteca) en la clase también puede ser una decisión compartida con nuestros alumnos. Tenemos que procurar suficiente espacio para que los alumnos puedan ver la cubierta frontal de los libros. Si el profesor tiene varias aulas del mismo nivel también existe la posibilidad de compartir la biblioteca de clase entre ellas. En este caso un carrito con ruedas sería lo ideal. Guardar los libros en una caja sería otra solución pero siempre tendríamos que sacarlos y ponerlos para que se puedan ver las portadas de los mismos ya que hay que tener en cuenta que la apariencia de la cubierta frontal junto con el título son las principales razones por las que un alumno inicialmente coge un libro. La decoración de esta biblioteca de clase será realizada por los propios alumnos: carteles, dibujos y sugerencias que se van cambiando periódicamente.
Dentro de la cubierta de cada libro debemos de colocar la tarjeta de préstamos que será recogida por el bibliotecario y guardada en una pequeña caja con la finalidad de que siempre sepamos que libros están prestados. En el rincón de la biblioteca también se encuentra otra caja a la que llamamos “El botiquín del libro” que intenta concienciar a los niños de que los libros deben respetarse y cuidarse. En esta caja hay plástico para forrar los libros, celo y tijeras. Aquí se colocan los libros que han sufrido algún deterioro y que deben ser reparados. En la asamblea de clase se designa por turno, a dos niños con el cargo de bibliotecarios. Estos niños son los responsable de la biblioteca durante una semana. Se encargan de que el rincón de la biblioteca esté bien ordenado, de que los libros sean colocados en su lugar correspondiente, de revisar los libros para ver si alguno ha de ser arreglado y de comprobar todos los libros que se han prestado y los que han sido devueltos. Al dar responsabilidades a los alumnos sobre el cuidado de los libros y la organización de la biblioteca las pérdidas y el deterioro se reducen considerablemente. Para llevar un registro de las lecturas de los niños es conveniente la elaboración de lo que yo he denominado como diario del lector que consiste en una cartulina en la que los alumnos anotan su nombre, los títulos de los libros leídos, la fecha de entrega, la fecha de devolución, el grado de dificultad encontrado, un pequeño resumen de la historia, impresión general… En los niveles más elementales si los alumnos no tienen suficiente dominio del inglés, esto puede ser realizado en su idioma materno:
Es muy útil mantener un registro de todos los libros leídos por nuestros alumnos y así podremos pasar este registro a los profesores de los cursos superiores constituyendo una fuente de información valiosa sobre los intereses y progreso de nuestros alumnos. Las lecturas pueden ser clasificadas de acuerdo con el nivel lingüístico o por contenidos. Debemos de utilizar el conocimiento que tenemos sobre la capacidad y nivel de nuestros alumnos para establecer una relación entre los códigos basados en niveles lingüísticos establecidos por los distintos editores y nuestras necesidades específicas. Algunas lecturas indican el nivel lingüístico a través de un código de colores que aparece sobre la portada, por ejemplo verde para nivel elemental o azul para nivel avanzado. Un sistema similar podemos usar en nuestra biblioteca. Una forma fácil de hacer esto sería pegar un cuadro o círculo de color sobre el lomo, de esta manera tendremos una forma fácil y rápida de identificar todos los niveles de las lecturas que tenemos en la biblioteca de clase. Los libros pueden ser clasificados en géneros tales como: thriller, romance, ciencia ficción, fantasía, misterio/horror/fantasmas, intereses humanos, etc. De esta manera como nuestros libros tienen los códigos de color que indican el nivel lingüístico nuestros alumnos estarán motivados a moverse por los distintos niveles ante una temática de su interés. Debemos de establecer un tiempo para que nuestros alumnos puedan examinar la biblioteca. Podría ser durante la clase, descansos, después del horario escolar, etc, pero nosotros debemos de estar disponibles para ayudarles si fuera necesario. El nivel lingüístico de la lectura es importante pero no es el único factor a la hora de la elección de un libro. La manera más efectiva de motivar a nuestros alumnos en la lectura es implicándolos en el tema. El nivel lingüístico se convierte en un aspecto secundario sólo a tener en cuenta para asegurarse de que no impide la compresión y así los alumnos buscarán los libros que encuentren interesantes. Si un alumno encuentra difícil decidirse, debemos ayudarle a hacer una elección que esté de acuerdo con sus intereses y nivel lingüístico. Aunque la decisión última debe ser tomada por él. Si disponemos de suficiente tiempo en nuestras clases podemos dedicar un tiempo a la semana a la lectura silenciosa o de forma alternativa se puede hacer en casa. También pueden leer sus libros aquellos estudiantes que están esperando a que otros terminen su trabajo, así no pierden ese precioso tiempo. Dedicar 30 minutos de la clase a la semana para la lectura puede marcar la diferencia sobre todo en aquellos alumnos que no pueden o quieren leer en casa. También podemos usar este tiempo para ayudar a elegir nuevos libros, para comentar de forma individual con cada alumno sobre el libro que están leyendo (si mostramos interés auténtico sobre lo que están leyendo verán que la lectura es una parte importante del curso de idioma) por último nosotros también podemos aprovechar para leer los mismos libros que ellos están leyendo y así predicamos con el ejemplo.
No recomiendo que se les pida a los alumnos que lean en voz alta ya que esto puede ser contraproducente. El alumno puede perder confianza ya que puede ser consciente de sus faltas en pronunciación y en velocidad lectora. Y los alumnos que están escuchando se implicarán más en coger errores que en seguir el tema y el disfrute de todos de la historia puede verse afectado. Es mejor que de vez en cuando el profesor lea en voz alta a la clase un pasaje de la historia. De esta manera proporcionaremos a nuestros alumnos un modelo a seguir en pronunciación. Lo que a menudo ocurre con muchas bibliotecas de clase es que todos los estudiantes empiezan con una buena motivación pero al final del año escolar sólo unos pocos están todavía leyendo. Es nuestro trabajo mantener la motivación haciendo actividades de forma regular a través del curso. De esta manera siempre se les está recordando a los alumnos que la biblioteca está para ser usada. Podemos pedirles a los alumnos que ya han leído un libro que expresen sus opiniones a toda la clase. Una forma muy efectiva de motivarles es pedirles que traduzcan una lectura a dibujos y sacar los mejores en las VÍDEO-LECTURAS (Ver capítulo del mismo nombre). Pero quizás la forma más importante de mantener viva la biblioteca de clase es que el profesor muestre interés por ella a lo largo del curso.
5.7.- OCHO DIFERENTES IDEAS PARA REGISTRAR EL VOCABULARIOTodos sabemos lo difícil que a veces resulta recordar palabras nuevas cuando estamos aprendiendo un idioma moderno. El servicio mundial de la BBC editó el libro “Learning English Vocabulary Notebook” para ayudar a sus oyentes a recordar mejor el vocabulario de los programas de radio. Pues bien, esas mismas ideas las podemos usar para recodar el vocabulario nuevo que aparezca en nuestras lecturas. Aunque en la lectura extensiva se recomienda adivinar las palabras por su contexto y no es aconsejable utilizar el diccionario sí que será útil utilizar estas ideas en la lectura intensiva y en los ejercicios de clase. Podemos decir que hemos aprendido una palabra nueva cuando: · conocemos lo que significa. · sabemos cómo pronunciarla. · sabemos cómo deletrearla. · sabemos cuándo debemos usarla. · sabemos la gramática de la palabra (por ejemplo qué palabra debe seguirla). Ya que hay tantos aspectos implicados en el aprendizaje de una palabra o frase no estaría mal conocer algunas formas de registrar el vocabulario y poder elegir la que nos sea más útil. Idea 1. Tipos de palabras. Por ejemplo:
Idea 2. Unidades de significado. Las unidades de significado son grupos de palabras o frases que a menudo se identifican como una única unidad de significado. Por ejemplo cuando oímos “Would you like a cup of coffee?” Significa que el hablante está ofreciendo algo al oyente. Podríamos decir que “Would you like…” es una unidad de significado de tal manera que si analizamos cada palabra de forma individual perdemos el significado. A lo largo de nuestras lecturas podremos ver muchas unidades de significado desempeñando diferentes funciones. Idea 3. Familias de palabras. Las familias de palabras son grupos de palabras que comparten la misma base o raíz. Ejemplo: photograph noun (thing) photograph verb photographer noun (person) photographic adjective photo noun (abbreviation) Idea 4. Registrando los modelos de acentuación. Reconocer el acento o parte más fuerte de la palabra en inglés es muy importante. Para identificar el acento en una palabra, primero debemos de identificar cuantas sílabas o grupos de sonidos separados tiene. Identificar el acento es tan importante que cambios en el mismo pueden cambiar por completo el significado de una palabra. Por ejemplo, ¿qué hace el presentador de radio: present or present programmes? En el primero de los casos significa regalo y en el segundo caso presentar. Idea 5. Registrando sus asociaciones. Parte del significado de una palabra nueva depende de las palabras que la rodean. En inglés es muy útil aprender las asociaciones de una palabra. Así, es muy importante saber si el nuevo verbo que estamos aprendiendo va seguido de una determinada preposición o si en el nuevo sustantivo hemos apreciado que suele ir unido a un determinado adjetivo. Por ejemplo en “Every day I listen to the radio” (listen va asociado a to) Idea 6. Conjuntos léxicos Un conjunto léxico es un grupo de palabras unidas por un tema y dentro de cada tema podemos hacer otras agrupaciones. Por ejemplo, en torno a radio podemos agrupar: 1. switch on 2. tune in 3. turn up 4. turn down 5. turn off
Idea 7. Mapas conceptuales. En los mapas conceptuales en el centro está la idea principal y todas las demás ideas relacionadas parten de ella formando un mapa:
8. Diccionario personalizado La manera más frecuente de registrar el vocabulario es por orden alfabético como un diccionario. Debemos de recordar que un diccionario da mucha información y normalmente tiene: · Una definición de la palabra (puede ser en inglés o en el idioma materno). · Una guía de su pronunciación. · Información sobre el tipo de palabra. · Ejemplo de su uso en la frase.
5.8.- LA LECTURA COMO PROCESO INTERACTIVOLa lectura como proceso interactivo la podemos describir como el proceso que combina información textual con la información que el lector trae al texto. Según este punto de vista el proceso lector no consiste simplemente en la extracción de información del texto. Más bien, es un proceso en el cual la lectura activa en la mente del lector el conocimiento que este ya posee y es completado con la nueva información que suministra el texto. La lectura vista de esta manera es como un diálogo entre el lector y el texto. Nuestra comprensión del texto depende de la interacción que ocurre entre el lector, el texto y el proceso interpretativo. Podemos decir que el lector crea significado sobre la base de pistas textuales. Pero este tipo de creatividad no es exclusiva de la lectura, sino que es una condición necesaria en la interpretación de cualquier discurso ya sea escrito o hablado. Goodman al comentar el proceso lector dice: “La lectura es un proceso selectivo. Implica uso parcial de un lenguaje mínimo disponible” La lectura es considerada no como una reacción al texto sino como una interacción entre escritor y lector mediatizada a través del texto. Leer es el acto de participar en un discurso entre interlocutores. De todo esto se desprende que la lectura eficiente no solo puede ser medida por la cantidad de información contenida en el texto. Es incalculable ya que depende del conocimiento que el lector trae al texto y lo que desea extraer de él. Por lo tanto leer de forma eficiente depende de lo efectivo que sea el discurso y de que el lector puede crear a partir del texto. Creo que el discurso escrito debe de operar de acuerdo con el principio de la cooperación. Lector y escritor están comprometidos en una interacción en la que el lenguaje se usa como pista para corresponder con los mundos conceptuales. A diferencia del discurso hablado, el discurso escrito no es recíproco y esto tiene consecuencias importantes en cómo se realiza la interacción. Debemos de animar a nuestros alumnos a que relacionen lo que leen con su propio mundo de conocimiento y experiencias. De esta manera pueden ser convertidos al discurso y el lenguaje ser usado de forma creativa. (ver Vídeo-Lecturas)
5.9.- ETAPAS SEGUIDAS EN LA CLASE DE LECTURA (CLASS READER)
En la lectura están implicados dos estadios bien diferenciados: el estadio de decodificación (simplemente leer en voz alta) y el estadio de comprensión. Una vez que los alumnos han pasado el estado de decodificación, estarán preparados para entender el mensaje. La comprensión depende de un gran número de factores -nuestro conocimiento del mundo, nuestras razones para leer y de nuestras actitudes y creencias-. En el estadio de comprensión, la clase de lectura puede llevarse de varias maneras. Yo he distinguido 6 etapas:
Una vez expuestas las seis etapas que he seguido en la enseñanza de la lectura en mis clases de inglés tanto de Educación Primaria como en Secundaria, voy a ir explicando cómo desarrollo cada una de esas etapas y qué tipo de actividades realizo en cada una de ellas.
ETAPA PRIMERA
Antes de comenzar a trabajar con las lecturas, me encontré con la necesidad de hacerme una serie de preguntas: a) ¿Para qué nivel o edad es apropiada la lectura? b) ¿Presenta alguna dificultad en particular, como antecedentes culturales desconocidos, una secuencia de sucesos confusos, un largo número de personajes, etc.? c) ¿Qué clase de actividades pueden usarse con la lectura? d) ¿Qué clase de vocabulario y lenguaje usa? e) ¿Hay alguna parte del libro donde el lenguaje pueda ser explotado para reforzar las estructuras lingüísticas que se estudian en clase? f) ¿Qué tipo de reacción puede producir el libro entre los estudiantes? ¿Qué tipo de actividades, y trabajo creativo pueden realizarse con esa lectura? Cuando leo el libro por primera vez, tomo notas de los detalles significativos del libro: hechos, personajes, puntos que necesitarán ser explicados, lenguaje que pueda ser explotado, cualquier dibujo o mapa que pueda ser usado para introducir el libro o hacerlo más interesante. También tomo notas de posibles tópicos para discusión, temas para composiciones, etc. Lo hago así porque he comprobado que muchas ideas se presentan durante la primera lectura y son olvidadas después. La planificación de las lecturas la realizo a partir de estas notas.
ETAPA SEGUNDA
En esta etapa el principal objetivo es ayudar a crear razones para querer leer algo, y ayudar a organizar el pensamiento de los alumnos de tal manera que lo que lean se ajuste a su estructura mental existente. Esto lo realizo de varias maneras, dependiendo del tipo de lectura, por ejemplo, cuando la lectura no es de ficción y proporciona mucha información sobre un determinado tópico, pregunto a la clase para averiguar lo que ya saben sobre ese determinado tópico. De forma voluntaria los alumnos van hablando y hago una lista en la pizarra recogiendo sus comentarios. Las listas comienzan por encabezamientos tales como "Lo que conocemos", "Lo que no sabemos", "Seguro", "Dudoso". Habiendo despertado el interés de la clase, se les dice que abran el libro por la página apropiada para confirmar o contradecir lo que hemos escrito en la pizarra. Independientemente de la lectura que sea al presentarla a la clase siempre comienzo hablando del tópico ya sea ficción o no e intento llamar la atención averiguando lo que ya saben sobre el tópico o sus expectativas. Con los primeros niveles de Primaria., parte de esto lo hago en castellano. Intento llevar a la clase algún material que tenga que ver con el tópico. A menudo recorto fotografías y reportajes de los periódicos y revistas que tengan que ver con el libro que estoy presentando. Los libros, a menudo, suelen estar bien ilustrados. Algunas veces uso el título y el dibujo de la portada para hablar del libro y pido a la clase que me diga, según estos datos sobre qué tema versará. También suelo mostrar a la clase algún dibujo del interior del libro. En esta etapa de presentación de la lectura, escribo en la pizarra el vocabulario nuevo que puede presentarles dificultad. Esto es muy importante en los primeros cursos porque es en estos niveles elementales del aprendizaje del idioma cuando los alumnos se pueden desanimar fácilmente. En las lecturas que tienen muchos dibujos, especialmente aquellas que tienen un dibujo sobre un fragmento textual, cubro el texto con un papel pidiendo a la clase que hable sobre los dibujos y escribo en la pizarra el vocabulario nuevo según éste se va haciendo manifiesto por parte de la clase. Los alumnos expresan en voz alta sus ideas acerca del desarrollo de la historieta. Después comparan su versión con el texto del libro. También pido a los alumnos que hagan preguntas fuera del marco escolar sobre el tópico. En definitiva, no tengo ninguna regla de cómo un título tiene que ser introducido. Sin contar la historia, se debe hacer un intento por crear la atmósfera y dar las directrices que ayudarán a los alumnos a entender mejor la situación y los personajes cuando estén leyendo. Esto consiste simplemente en despertar su apetito uniendo la historia tanto como sea posible a su propia experiencia. Hay muy pocos títulos en donde no se pueda conectar la situación, los sucesos, la experiencia o los personajes con el mundo exterior y con el interés y curiosidad de nuestros alumnos. ETAPA TERCERA
En esta fase preparo unas actividades en forma de fichas de trabajo y los mismos alumnos pueden corregir los resultados finales, simplemente leyendo el fragmento correspondiente de la lectura. Voy a ir explicando los tipos de actividades que realizo en esta fase en forma de dificultad creciente: 1) Se copia un fragmento de la lectura que no haya sido aún leído y se borran algunas palabras. Los alumnos rellenan los espacios vacíos con una palabra de su elección. Otras veces coloco, sin orden, todas las palabras borradas (al pie del texto) y los alumnos extraen de esa lista la palabra adecuada para cada espacio en blanco. 2) Se copia un fragmento de la lectura borrando frases completas. Los alumnos rellenan los espacios con una frase que, según ellos, pueda ser adecuada dentro del contexto. 3) Ofrezco a los alumnos el primer y último párrafo de un capítulo. Les pido que se imaginen lo que puede ocurrir en este capítulo y les dejo que lo escriban o que lo narren a sus compañeros. 4) Ofrezco a los alumnos solamente la última frase de un capítulo que no hayan leído aún. Y les pregunto: ¿Qué ha ocurrido en este capítulo? 5) Copio un fragmento de la lectura pero omitiendo todos los signos de puntuación, dejando que los alumnos compongan la versión correcta. 6) Divido un fragmento de texto en tres partes, A, B y C. Organizando la clase en grupos de tres y distribuyendo un fragmento de texto a cada uno de los grupos. Cuando los alumnos hayan estudiado sus textos, les pido que los revelen al resto de sus compañeros, con sus propias palabras. Los alumnos, al final, reconstruyen el texto entero.
ETAPA CUARTA
Los CDs de audio que acompañan a la mayoría de las lecturas graduadas, ofrecen al texto escrito una dimensión valiosa para el desarrollo de las destrezas. Algunas de las actividades que he realizado son: 1) Los alumnos escuchan un fragmento de la grabación, pero cuando la narración está en un momento crítico de la historia, pauso la reproducción y pregunto: ¿Qué va a ocurrir ahora? Se discute con los alumnos y se deja que después lean para comparar sus conclusiones con el texto escrito. 2) Confecciono una lista de preguntas de comprensión y dejo que los alumnos respondan mientras escuchan la audición. Los alumnos comprueban sus respuestas al leer el texto. 3) Utilizo el texto y su grabación como medio para perfeccionar dificultades fonéticas. Por ejemplo, mientras los alumnos leen y escuchan a la vez, les pido que se concentren en un solo sonido fonético y que localicen todas las diferentes palabras, dentro de un determinado fragmento, que contengan ese sonido. 4) Los alumnos escuchaban conversaciones en la narración y se concentraban solamente en la entonación de los personajes en momentos importantes dentro de la historia. Entonces les pregunto: "¿Qué sentimientos o facetas de un personaje podemos extraer de un estudio de ese tipo, que no podríamos haber extraído del texto únicamente?"
ETAPA QUINTA
Estoy hablando de traducción de la lectura al español y no de traducción y lectura en voz alta de forma simultánea. Como he señalado anteriormente, la lectura en voz alta es lo primero que se hacía (estadio de decodificación). Antes de realizar esta experiencia, tenía la costumbre de hacer lectura en voz alta y traducción de forma simultánea y pude comprobar que los alumnos no se centraban bien en lo que estaban haciendo, pues, cuando leían en voz alta estaban pendientes de la traducción que tenían que hacer después. Así, desde el punto de vista didáctico he comprobado que es más efectivo hacer por separado la lectura oral de la traducción. ETAPA SEXTA
Aquí, voy a explicar el tipo de actividades que suelo preparar para estimular y desarrollar las actitudes críticas de los alumnos y que exigen una respuesta personal al texto: 1) La primera actividad fue una serie de vídeos que preparé a partir de los dibujos de algunas lecturas. Motiva mucho a los alumnos ver la lectura transformada en vídeo. Primeramente sólo grababa los dibujos y al proyectarlos iba leyendo el texto. Después hice lo mismo pero sacando el texto también en la pantalla. Con este vídeo así preparado realizaba dictados que tenía mucho éxito entre mis alumnos, pues primero escribían al oír el texto viendo los dibujos y después se corregían al ver el texto en la pantalla. 2) La segunda actividad era hacer un vídeo pero con historietas inventadas por los alumnos y con sus propios dibujos. Muchos de ellos hacían unas historietas totalmente nuevas a las vistas en clase, otros hacían variaciones cambiando los personajes y algunas situaciones pero manteniendo la misma trama. 3) Se divide la clase en grupos sugiriendo a los alumnos convirtieran el texto de la historieta en cómic. 4) Algunos títulos se prestan de forma natural, a determinadas actividades escritas. Por ejemplo, a partir del libro "This is New York" algunos alumnos confeccionaron un folleto turístico. Este tipo de actividad, aunque siempre se basaba en un texto escrito o en unas líneas directrices que les iba marcando, supone una respuesta personal al texto o a las directrices dadas. 5) Pido a cada alumno que se identifique con un personaje cualquiera de la historia y que represente a dicho personaje en diversas situaciones delineadas por los demás alumnos. Una vez que se ha realizado la lectura pido a los alumnos que la vuelvan a escribir como si fuera una obra de teatro, y que la aprendan para después realizar grabaciones en vídeo.
5.10.- VIDEO-LECTURASComo comento en el capítulo anterior la creación de las VIDEO-LECTURAS corresponde a la etapa 6ª de explotación del class reader, pero eso fue sólo el principio pues después los alumnos creaban nuevas lecturas a partir de sus lecturas privadas (lectura extensiva). Las mejores versiones se pasaban a vídeo y se presentaban a padres y compañeros. Recuerdo las palabras de un alumno cuando presentaba ante los padres y compañeros su trabajo que decía: “cuando veo mis dibujos transformados en vídeo me da un gustirrín que no sé cómo explicarlo”. Aquí verdaderamente se sentían protagonistas y la motivación era cada vez mayor arrastrando a más compañeros a participar. En un principio estas VÍDEO-LECTURAS sólo las realizamos en inglés pero después algunos profesores de Infantil y Primaria me pidieron que hiciéramos versiones en castellano y las utilizaron en sus clases con mucho éxito. Tanto los dibujos como el texto de las VIDEO-LECTURAS que aquí presento fueron preparadas por varios grupos de alumnos (unos dibujaban, otros coloreaban, otros diseñaban la aventura…) En muchos casos un mismo personaje era dibujado y pintado por distintos alumnos por lo a veces se aprecian variaciones bruscas (los personajes de Hansel y Gretel de la portada no se parecen mucho a los del interior de la historieta). En las VIDEO-LECTURAS encontramos dos versiones LISTEN AND READ (gráficos con texto y sonido) y LISTENING (gráficos y sonido). Las versiones denominadas LISTENING se utilizaban para compresión global y para la realización de dictados que los alumnos mismos se corregían al ver después la versión LISTEN AND READ. He preparado las VIDEO-LECTURAS en los formados FLASH y DVD-VÍDEO. Las versiones en formato flash tienen ejercicios interactivos y son más adecuadas para colocarlas en Internet ya que cargan con más rapidez. Las versiones en formato DVD-VÍDEO incluyen el texto en forma de karaoke consiguiendo la máxima sincronización entre los estímulos sonoros y la concentración receptiva del alumno. Pulsa AQUÍ para obtener una versión esquemática de las 6 VIDEO-LECTURAS preparadas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
INICIO |
INTRODUCCIÓN |
AGENDA CURSO |
TEMAS |
REFERENCIAS
|