COSTA RICA: SISTEMA EDUCATIVO
Principios y objetivos generales de la educación
Los fundamentos del sistema educativo costarricense se enmarcan en el régimen jurídico político contemplado en la Constitución (1949). El sistema político constitucional del país se edifica sobre los valores de la democracia representativa, la división de los poderes, la garantía de los derechos individuales, sociales y políticos, el sufragio universal y secreto, el respeto a la dignidad humana, etc. Por lo tanto, el sistema educativo propende a garantizar la libertad de enseñanza, de pensamiento, de asociación y de culto, el respeto a los derechos humanos y a los valores del régimen democrático constitucional, fortaleciendo así el estado de derecho. Pilar fundamental del sistema educativo costarricense es la libertad de enseñanza sujeta a la inspección del Estado, pero con estímulo estatal a la iniciativa privada en materia educacional (artículos 79 y 80 de la Constitución Política). Otro pilar fundamental es la obligatoriedad de la enseñanza a lo largo de nueve años (artículo 78 de la Constitución). Asimismo, la gratuidad de la enseñanza, con el correlativo deber del Estado de facilitar la prosecución de estudios superiores a las personas que carezcan de recursos pecuniarios (artículo 78). Las finalidades del proceso educativo, establecidas en la Ley Fundamental de Educación, son las siguientes: Ø ·promover la formación de ciudadanos amantes de su patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de la responsabilidad y de respeto a la dignidad humana; Ø ·contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana; Ø ·formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad; Ø ·estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana; Ø ·conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.
Prioridades y preocupaciones actuales en materia de educación
La Administración de 1994-1998, a pesar de las restricciones en materia fiscal, ha tendido a proteger y favorecer la inversión en los sectores de asistencia social y educación. Las medidas económicas tendientes a reducir el elevado déficit fiscal han provocado recortes presupuestarios, eliminación y transformación de instituciones y restricción de puestos, lo cual en algunos aspectos ha afectado al sector educativo. Las consecuencias más evidentes de este problema se reflejan en la falta de mantenimiento de la infraestructura, la falta de material didáctico, textos, etc. También, se da escasez de fondos para investigación, evaluación , desarrollo y capacitación docente y administrativa. En la década del 90 se han presentado dos planteamientos básicos en aras de mejorar la calidad de la educación y plantear una oferta más pertinente de cara al futuro. Se trata de la Política Curricular 1990-1994, implementada durante la Administración Calderón Fournier, y la Política Educativa hacia el Siglo XXI, aprobada por la Administración Figueres Olsen (1994-1998). La política curricular 1990-1994 implicó la realización de acciones orientadas a: la elaboración de planes y programas de estudio para todos los ciclos y modalidades; el perfeccionamiento docente; la elaboración de materiales didácticos vinculados a los nuevos enfoques adoptados; y, la modificación de la evaluación a fin de considerar no sólo el producto final sino todo el proceso educativo. Para el período 1994-1998, las principales acciones del Ministerio de Educación Pública (MEP) han tenido como directriz fundamental cerrar con la brecha existente en el acceso a una educación de calidad, la consolidación del Currículo Nacional Básico y la consolidación de los cambios en la estructura organizativa del MEP. Los cuatro retos que enfrenta la educación costarricense son los siguientes: Ø ·un reto social: que consiste en hacer de la educación un instrumento eficaz para cerrar la brecha entre las clases sociales, crear nuevas oportunidades de ascenso social y suscitar la participación activa de todos los ciudadanos en la solución solidaria de los problemas; Ø ·un reto económico: que consiste en que la educación genere los recursos humanos necesarios para elevar la competitividad y productividad nacionales e integrar exitosamente el país a la economía mundial; Ø ·un reto ético: para que la educación fortalezca aquellos valores y actitudes que le permiten dar a lo económico y a lo social un sentido altruista, inspirador, incorruptible y humanista; y, Ø ·un reto ambiental: para que la educación reproduzca un desarrollo que armonice las relaciones entre el hombre y la naturaleza y fomente un sentido de responsabilidad con respecto a las necesidades de las futuras generaciones.
En noviembre de 1994, el Consejo Superior de Educación aprobó la Política Educativa hacia el Siglo XXI. Esta política, que entró en vigencia en 1995, apunta hacia el desarrollo integral del ser humano en un plano de igualdad de oportunidad. Plantea nuevos programas de estudio, fortalecidos en sus aspectos conceptuales y metodológicos, buscando reformular el proceso de formación de valores. Además, da énfasis a una visión de largo plazo, postulando una relación intrínseca entre la familia y el sistema educativo. Los retos que formula esta política abarcan tres dimensiones fundamentales: la ética del desarrollo; la política social en educación; y, el marco jurídico del sistema educativo. La reforma educativa en marcha comparte la aspiración de la política social en general de incidir en la ampliación de oportunidades y la equidad. En virtud de ello, presta atención a las áreas rurales y urbanas de menor desarrollo, a fin de equilibrar las ofertas y oportunidades educativas entre las diferentes regiones y sectores sociales del país. Las trece grandes metas del sistema educativo costarricense son las siguientes: – 30 alumnos por aula como máximo; – dos años de educación preescolar gratuita y obligatoria; – incentivos económicos y profesionales para los educadores; – cobertura total desde preescolar de una lengua extranjera; – cobertura total desde preescolar de informática educativa; – oportunidades plenas para las personas discapacitadas; – erradicación del analfabetismo; – financiamiento garantizado para el suministro continuo de materiales didácticos a todos los centros educativos; – bibliotecas informatizadas en cada centro educativo y textos escolares para cada alumno; – formación tecnológica útil para la vida y para el trabajo; – excelencia en los centros universitarios que forman a los educadores; – formación de los seres humanos sensibles y creativos con aprecio a la naturaleza y estímulo al talento artístico, deportivo y científico. – alcanzar un mínimo de seis horas reloj diarias en primaria con la enseñanza de todas las materias del plan de estudio, incluyendo educación religiosa, musical, artística y educación física. – universalizar la cobertura en la educación secundaria.
Conviene señalar que la escolaridad promedio se ubica en menos de seis años, lo que significa que una parte importante de los niños de hogares pobres tienen una educación mínima, mientras que un sector relativamente pequeño de la población tiene por lo menos once años de asistencia a centros educativos. La mitad de los adolescentes en edad de asistir al tercer ciclo y al ciclo diversificado no lo hace y la mayoría de ellos no recibe, después de terminar la escuela, ni la educación formal ni la capacitación que los prepare para el trabajo. Además, la cobertura de educación preescolar financiada por el Estado es insuficiente. Las iniquidades se concentran en las zonas urbano-marginales y rurales. El MEP ha establecido varios programas que se dirigen a los grupos más desfavorecidos y a mejorar el rendimiento académico del sistema. En el marco del Plan Estratégico vigente a partir de 1994, se desarrolla una serie de programas prioritarios cuyas líneas esenciales se detallan a continuación. Con el Programa de Informática Educativa para la Educación General Básica (EGB), se pretende estimular el pensamiento lógico y la creatividad, así como contribuir con el desarrollo de destrezas que permitan a las futuros ciudadanos aprovechar las nuevas tecnologías. En 1997, el programa cubría un 25% de las escuelas secundarias y un 30% de las primarias. El Programa de Lenguas Extranjeras pretende consolidar la enseñanza de la lengua extranjera que se imparte desde el primer grado de primaria. En 1996, atendía 380 escuelas y un total de más de 98.000 estudiantes. El Programa para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación y de Vida en Comunidades Urbanas de Atención Prioritaria pretende ofrecer una educación de calidad a niños y niñas de la comunidades más pobres del país y mejorar las condiciones materiales, tecnológicas, curriculares y humanas bajo las cuales se lleva a cabo el proceso educativo. En 1997, el programa atendía a cerca de 60.000 alumnos.
El Programa de Mejoramiento de la Educación Secundaria incluye la reorganización de los planes de estudio, la incorporación de laboratorios de informática en todas las instituciones y la modernización de los colegios técnicos dotados de nuevos programas de estudio. El Programa de Mejoramiento de las Escuelas Unidocentes está orientado a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en este tipo de escuelas (1.444 instituciones en todo el país), mediante un proceso de capacitación sistemático sobre aspectos relativos al desarrollo de la práctica pedagógica, a la incorporación de los miembros de la comunidad al proceso educativo y sobre el desarrollo del currículo. En general, se puede afirmar que la educación costarricense a lo largo del último decenio ha mejorado no en el ritmo deseado; sin embargo, se han venido estableciendo políticas educativas para que la educación que se ofrezca sea de mejor calidad. También se han hecho esfuerzos para ofrecer una educación más equitativa entre las zonas urbanas y rurales. Para ello se ha reforzado el proceso de desconcentración del sistema educativo, para que las 20 regiones educativas en que está dividido el país asuman una acción protagónica a nivel local para mejorar los aprendizajes y por ende reducir los problemas de eficiencia interna, que son más serios en las zonas rurales. Ha surgido un interés por mejorar la calidad de la educación a través del impulso por fortalecerla a partir del primer año de escolaridad, pues este nivel educativo presenta los índices más altos de repitencia. Para solventar esta situación, se insta a los directores regionales que promuevan en sus respectivas regiones educativas un interés especial, para que los mejores maestros sean los que atiendan el primer año y por capacitarlos acerca de los diferentes métodos para el aprendizaje exitoso de la lectoescritura. La ampliación de la cobertura del tercer ciclo de EGB y de la educación diversificada (secundaria), constituye otra de las metas de la política educativa actual. Para ello se han propuesto otras modalidades educativas para este nivel, entre ellas la telesecundaria, una modalidad de educación secundaria que se ofrece en los lugares más alejados del país y consiste en un aprendizaje a través de la televisión. Otra de las modalidades es la educación diversificada a distancia, mediante el uso de la telemática en combinación con el proceso de educación a distancia. Se ha creado el sistema de capacitación del magisterio nacional, con la finalidad de actualizar a los docentes en cuanto a contenidos programáticos, metodología, ejes transversales del currículo, enfoques curriculares, procesos de aprendizaje, planificación del trabajo de aula y evaluación de los aprendizajes. Cabe destacar que la capacitación docente no puede estar centralizada, por lo tanto se promueven otras modalidades de capacitación, tales como la autocapacitación, la capacitación mutua, los círculos de estudio, la capacitación a distancia y la capacitación con agentes multiplicadores. El interés principal de la capacitación consiste en que esta llegue de la mejor forma al docente, para mejorar los procesos de aprendizaje en el aula. Se continuará con la expansión de la educación preescolar en las comunidades rurales, pues es en estas zonas donde aún no se cuenta con un nivel satisfactoria de cobertura. Para resolver el problema de las escuelas unidocentes, se han impulsado maestros de educación preescolar itinerantes, cuya labor consiste en tener a cargo varias escuelas unidocentes, entre las cuales se desplazan durante la semana y ofrecen el servicio de educación preescolar a pequeños grupos de niños y niñas que están prestos a ingresar al primer año. Se mantiene la política de expansión de la enseñanza de una segunda lengua en primero y segundo ciclos de EGB (primaria), así como de la enseñanza de la informática educativa. Estas dos experiencias representan un fortalecimiento a la oferta curricular, pues el estudiante cuenta con dos oportunidades de aprendizaje. que lo están preparando dentro de una concepción de globalidad. En cuanto a la educación especial, se cuenta con una normativa que le garantiza a los niños y jóvenes la oportunidad de compartir y vivenciar un ambiente educativo igual para todos. Para esto se está impulsando cambios en la infraestructura, que favorezca la integración de personas con limitaciones especiales. El sistema educativo cuenta con el apoyo de los servicios de compensación social para los estudiantes que proceden de hogares afectados por la pobreza, estos servicios son: comedores escolares, bono escolar, becas, transporte de estudiantes, ayuda con uniformes escolares y útiles escolares. Esta es una forma de responder a los problemas de deserción, que muchas veces obedecen a problemas económicos. (MEP, 1999). El Plan Educativo 2002-2006 se constituye en uno de los seis programas prioritarios que forman parte del Plan Social de la administración actual, que tiene como objetivo general "mejorar las condiciones de vida de las y los habitantes de Costa Rica, mediante la consecución de las mejores condiciones de equidad, solidaridad e integración social, para lo cual se harán los mejores esfuerzos y se procurará la mayor efectividad en la inversión del Estado en la prestación eficiente de los servicios sociales, incluida la educación, de alta calidad y cobertura." Con el propósito de mejorar el desarrollo educativo actual y abrir oportunidades para los que han quedado excluidos por distintas razones, el MEP se ha propuesto metas concretas en cuatro ejes de desarrollo educativo: a) desarrollo de oportunidades educativas que permitan el acceso, la permanencia y el éxito escolar en igualdad de condiciones; b) potenciar los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes de los estudiantes en aras de fortalecer el desarrollo integral que le permitan el equilibrio entre lo cognoscitivo, lo emocional y lo ambiental, para alcanzar una sana y responsable convivencia; c) fortalecer los mecanismos de integración y pertinencia entre las ofertas educativas tendientes a la formación técnica y los requerimientos y necesidades del desarrollo económico nacional y local; y d) mejorar la gestión del MEP mediante el logro de la eficiencia administrativa, la transparencia de los procesos y la asignación de recursos, la racionalidad y la optimización de los recursos.
Leyes y otras normas fundamentales relativas a la educación
La Ley Fundamental de Educación n° 2160, del 25 de septiembre de 1957, puede ser considerada como la ley marco del sistema educativo, después de la Constitución Política. En sus artículos 2 y 3 concreta los fines de la educación costarricense y define la estructura del sistema educativo. La Ley Orgánica del Ministerio de Educación Pública n° 3481 del 1965, establece la estructura y organización de este Ministerio, que deben verse en complemento con reglamentos posteriores que también definen aspectos de la organización actual de dicha entidad. En el año 1980 se promulga la Ley n° 6551, la que regula todo lo referente a la creación y el funcionamiento de las instituciones de educación superior parauniversitaria. Estas instituciones tienen como objetivo principal ofrecer carreras cortas completas, de dos o tres años de duración, a las personas egresadas de la educación diversificada. Esta ley cuenta con su propio reglamento. Mediante la Ley n° 6693 del 23 de noviembre de 1981, se crea un órgano especial, adscrito al Ministerio de Educación Pública, cuya misión es autorizar la creación y el funcionamiento de las universidades privadas. Se trata del Consejo de Educación Superior Privada (CONESUP). Esta ley puede calificarse como la ley que define el marco jurídico de las universidades privadas. La regionalización educativa se estableció mediante el Decreto Ejecutivo n° 21169-MEP del 17 de marzo de 1992. El Decreto n° 23490-MEP del 11 de julio de 1994 promulga el Reglamento de la organización administrativa de las Direcciones Provinciales y Regionales de Educación; las Direcciones Provinciales, establecidas en la Ley Orgánica del MEP, no se han implementado por razones de carácter legal. Por otra parte, se han fortalecido las 20 Direcciones Regionales, modernizando sus sistemas de gestión y desconcentrando funciones técnicas y administrativas. El 1º. de julio de 1994, se dictó el Decreto n° 23489-MEP, el cual pretende modernizar el Ministerio definiendo con precisión las funciones ejecutivas y de asesoría de la sede central, como marco de referencia para la Política Educativa hacia el siglo XXI. El 27 de febrero de 1995 se firma el Decreto n° 24017-MEP, que fija los procedimientos de oficialización, equiparación, certificación y acreditación de los estudios realizados en los centros docentes privados. Además norma el ejercicio de la inspección que ordena el artículo 79 de Constitución Política. El 29 de marzo de 1996 se promulga la Ley n° 7600 “Igualdad de Oportunidades para personas con Discapacidad”, que pretende ofrecer una educación no descriminatoria en la instancia educativa que mejor se acomode a sus características y estilos de aprendizaje. El 18 de marzo de 1997, el Consejo Superior de Educación ha aprobado la creación del Centro Nacional de Evaluación para la Educación, como órgano desconcentrado del mismo Consejo. En virtud de la reforma introducida al artículo 78 de la Constitución Política en 1973, se declaró obligatoria la educación general básica, estructurada en tres ciclos, a saber: los dos ciclos de educación primaria, de tres años cada uno, y el primer ciclo de la tradicional enseñanza media, también de tres años de duración. El 26 de julio de 1997 se ha reformado el artículo 78 de la Constitución (Decreto Legislativo n° 7676), declarándose a la educación preescolar obligatoria. Además, el artículo reformado fija el nivel de inversión del Estado en educación a un 6% del producto interno bruto (PIB).
Administración y gestión del sistema educativo
El sistema educativo es administrado por el Ministerio de Educación Pública (MEP), el cual fue creado, en un principio, como Ministerio de Hacienda, Educación Pública, Guerra y Marina, el 10 de febrero de 1847. Posteriormente, según la Constitución Política de 1949, se creó el Ministerio de Educación Pública, el 10 de agosto de ese año. El Consejo Superior de Educación es el órgano competente de rango Constitucional encargado de darle dirección general a la educación oficial. Para la administración de la educación el país se encuentra dividido en regiones que responden a características geográficas, culturales y económicas, lo mismo que a necesidades del desarrollo nacional. El territorio nacional está dividido en siete Direcciones Provinciales y en 20 Direcciones Regionales de Educación, según los Decretos n° 23489 y n° 23490 del 29 de julio de 1994. Cada Dirección Regional se subdivide en unidades territoriales menores, denominadas circuitos escolares, que corresponden a la agrupación de las instituciones de servicios educativos dependientes del MEP. Estos circuitos están a cargo de un Asesor Supervisor, quien es el jefe inmediato de todos los directores y directoras de los centro educativos correspondientes a su jurisdicción escolar. Las Municipalidades tienen un conjunto de funciones de carácter administrativo. En efecto, las Juntas de Educación y las Juntas Administrativas son delegaciones de las Municipalidades, es decir, son organismos o agencias de que disponen para impulsar la educación en el cantón. Las relaciones externas de las instituciones educativas se realizan por medio de las Juntas de Educación, de las Juntas Administrativas, de los Patronatos Escolares y de las Asociaciones de padres de familia y cooperativas escolares. En cada distrito escolar funciona una Junta de Educación nombrada por la Municipalidad del cantón a propuesta de los funcionarios que ejercen la supervisión educativa de esos distritos, existiendo algunos requisitos para su nombramiento y remoción. En las instituciones de tercer Ciclo y educación diversificada existen las Juntas Administrativas de nombramiento similar a las Juntas de Educación. Los Consejos Municipales definen las normas para el nombramiento de los miembros. Los patronatos escolares y asociaciones de padres de familia son organismos de apoyo para las Juntas de Educación y Administrativas respectivamente, pero en muchos casos éstas se constituyen en auxiliares de aquellas. El Centro Nacional de Didáctica (CENADI) es un órgano del MEP que fue creado con el propósito de brindar apoyo directo a la acción del docente y al aprendizaje del alumno, con la colaboración y la participación de los padres de familia y la comunidad. El Centro de Investigación y Perfeccionamiento para la Educación Técnica (CIPET) desarrolla acciones de capacitación y actualización de los profesores en servicio de las diversas especialidades de esta modalidad.
Estructura y organización del sistema educativo
Costa Rica: estructura del sistema educativo Educación preprimaria La educación preescolar es la parte inicial del sistema formal regular de la educación. Comprende por lo menos un año de duración (llamado ciclo de transición) y la edad de ingreso es de 5 años y 6 meses cumplidos al último de febrero, con un margen inferior de 5 años y 3 meses cumplidos a la misma fecha. En julio de 1997 se ha declarado la educación preescolar obligatoria.
Educación primaria La educación primaria comprende los primeros dos ciclos, de tres años de duración cada uno, de la educación general básica (EGB). Para ingresar a la educación primaria se requiere la edad de 6 años y 6 meses cumplidos al último de febrero, aunque también pueden ingresar quienes tengan 6 años y 3 meses en esa misma fecha. La EGB es obligatoria, gratuita y general para todas las personas, sin ninguna distinción.
Educación secundaria La educación general básica obligatoria comprende hasta el tercer ciclo de la tradicional enseñanza media, de tres años de duración. La educación post-obligatoria, también gratuita, comprende el ciclo único de la educación diversificada, cuya duración varía entre dos años (rama académica o artística) y tres años (rama técnica). La rama académica concluye con el otorgamiento del título de bachiller, siempre y cuando el estudiante apruebe los exámenes finales de bachillerato en cualquiera de las tres convocatorias anuales, título que legitima para ingresar a la educación superior. La rama técnica atiende las modalidades industrial, comercial y agropecuaria. Los alumnos de los colegios técnicos, en todas las modalidades, pueden presentar los exámenes finales de bachillerato ya sea en undécimo y duodécimo años o bien pueden hacerse acreedores al título de técnico medio, sin haber aprobado el bachillerato; es decir, que no es requisito ser bachiller en la enseñanza media para optar al título de técnico medio. La educación superior comprende universidades e instituciones de educación superior (colegios universitarios e institutos de educación superior). En la educación superior no universitaria se extiende el diploma con un número de créditos que varía entre 60 y 90. Las diferentes universidades ofrecen títulos de diplomado (60 a 90 créditos), bachiller universitario (120 a 144 créditos), licenciado (de 30 a 36 créditos sobre el bachillerato universitario), master (de 60 a 72 créditos sobre el bachillerato) y doctor (de 100 a 120 créditos sobre el bachillerato). En 1997, el año escolar a nivel de la educación preescolar y de los dos primeros ciclos de EGB comprendió un promedio de 177 días lectivos hábiles, aunque existen variaciones entre las diferentes regiones del país, por un total de 37 semanas de clase. A nivel del tercer ciclo de EGB y de la educación diversificada, el curso lectivo de 1997 ha contado con 190 días hábiles, por un total de 39 semanas de clase.
|
||
INICIO |
INTRODUCCIÓN |
ESTUDIO POR PAÍSES |
HOMOLOGACIÓN |
CUESTIONES |
REFERENCIAS
|