MENÚ
 
 

LA LECTURA EXTENSIVA - PÁGINA 4


En Abril de 2001 Timothy Bell realizó un estudio en la republica arábiga del Yemen con los alumnos más jóvenes de la Educación de Adultos. Se midió tanto la comprensión como la velocidad lectora en dos grupos expuestos a programas de lectura intensiva (grupo en donde se estudiaban textos cortos seguidos por preguntas de comprensión) y extensiva (grupo expuesto a un régimen de lecturas graduadas) respectivamente. Los resultados indicaron que este último grupo expuesto a la lectura extensiva logró a la vez más velocidad lectora y puntuaciones más altas en comprensión lectora.

Si tuviéramos que resumir los ingredientes básicos de la lectura extensiva podríamos destacar 10 principios básicos:

1. El material para la lectura tiene que ser fácil. Los textos tiene que estar dentro de la competencia lectora de nuestros alumnos. Tenemos que ayudar a nuestros alumnos a que seleccionen textos que estén dentro de su zona de confort lectora, más de dos palabras desconocidas por página pueden hacer que el texto sea demasiado difícil para una comprensión global. Los alumnos de nivel intermedio no deben de tener más de 5 palabras desconocidas por página. Algunos autores como Hu y Nation sugieren que el alumno debe de conocer al menos el 98% de las palabras de un texto de ficción para una lectura sin ayuda del profesor.

El uso de estas lecturas graduadas es discutible y hay quien opina que para acostumbrar al alumno al mundo real hay que utilizar textos auténticos pero esta postura confunde los medios con el fin pues sería como robarles a los alumnos el material que necesitan para poder progresar y llegar a leer textos extraídos de la vida cotidiana. Para que los alumnos estén motivados a estudiar más y a leer más y que cada vez puedan subir mas escalones al mismo tiempo que aumenta su habilidad para leer en el idioma extranjero, deben de leer textos que reflejen su habilidad lingüística.

© COPYRIGHT FRANCISCO GÓMEZ GONZÁLEZ