ETAPA QUINTA
Estoy hablando de traducción de la lectura
al español y no de traducción y lectura en
voz alta de forma simultánea. Como he
señalado anteriormente, la lectura en voz
alta es lo primero que se hacía (estadio de
decodificación). Antes de realizar esta
experiencia, tenía la costumbre de hacer
lectura en voz alta y traducción de forma
simultánea y pude comprobar que los alumnos
no se centraban bien en lo que estaban
haciendo, pues, cuando leían en voz alta
estaban pendientes de la traducción que
tenían que hacer después. Así, desde el
punto de vista didáctico he comprobado que
es más efectivo hacer por separado la
lectura oral de la traducción.
ETAPA SEXTA
Aquí, voy a explicar el tipo de actividades
que suelo preparar para estimular y
desarrollar las actitudes críticas de los
alumnos y que exigen una respuesta personal
al texto:
1)
La primera actividad fue una serie de
vídeos que preparé a partir de los dibujos
de algunas lecturas. Motiva mucho a los
alumnos ver la lectura transformada en
vídeo. Primeramente sólo grababa los dibujos
y al proyectarlos iba leyendo el texto.
Después hice lo mismo pero sacando el texto
también en la pantalla. Con este vídeo así
preparado realizaba dictados que tenía mucho
éxito entre mis alumnos, pues primero
escribían al oír el texto viendo los dibujos
y después se corregían al ver el texto en la
pantalla.
2)
La segunda actividad era hacer un
vídeo pero con historietas inventadas por
los alumnos y con sus propios dibujos.
Muchos de ellos hacían unas historietas
totalmente nuevas a las vistas en clase,
otros hacían variaciones cambiando los
personajes y algunas situaciones pero
manteniendo la misma trama.
3)
Se divide la clase en grupos
sugiriendo a los alumnos convirtieran el
texto de la historieta en cómic.
4)
Algunos títulos se prestan de forma
natural, a determinadas actividades
escritas. Por ejemplo, a partir del libro "This
is New York" algunos alumnos confeccionaron
un folleto turístico. Este tipo de
actividad, aunque siempre se basaba en un
texto escrito o en unas líneas directrices
que les iba marcando, supone una respuesta
personal al texto o a las directrices dadas.
5)
Pido a cada alumno que se identifique
con un personaje cualquiera de la historia y
que represente a dicho personaje en diversas
situaciones delineadas por los demás
alumnos.
6)
Una vez que se ha realizado la
lectura pido a los alumnos que la vuelvan a
escribir como si fuera una obra de teatro, y
que la aprendan para después realizar
grabaciones en vídeo.