ETAPA PRIMERA
Antes de comenzar a trabajar con las
lecturas, me encontré con la necesidad de
hacerme una serie de preguntas:
a)
¿Para qué nivel o edad es apropiada
la lectura?.
b)
¿Presenta alguna dificultad en
particular, como antecedentes culturales
desconocidos, una secuencia de sucesos
confusos, un largo número de personajes,
etc.?.
c)
¿Qué clase de actividades pueden
usarse con la lectura?.
d)
¿Qué clase de vocabulario y lenguaje
usa?
e)
¿Hay alguna parte del libro donde el
lenguaje pueda ser explotado para reforzar
las estructuras lingüísticas que se estudian
en clase?
f)
¿Qué tipo de reacción puede producir
el libro entre los estudiantes? ¿Qué tipo de
actividades, y trabajo creativo pueden
realizarse con esa lectura?
Cuando leo el libro por primera vez, tomo
notas de los detalles significativos del
libro: hechos, personajes, puntos que
necesitarán ser explicados, lenguaje que
pueda ser explotado, cualquier dibujo o mapa
que pueda ser usado para introducir el libro
o hacerlo más interesante. También tomo
notas de posibles tópicos para discusión,
temas para composiciones, etc. Lo hago así
porque he comprobado que muchas ideas se
presentan durante la primera lectura y son
olvidadas después. La planificación de las
lecturas la realizo a partir de estas notas.