MENÚ
 
 

LA LECTURA EXTENSIVA - PÁGINA 3

En 1985 Elley volvió a realizar un estudio similar en Singapore durante 3 años pero esta vez con 3000 alumnos de entre 6 a 9 años en donde las clases experimentales volvieron a superar a las de control en los test de lectura, vocabulario, lenguaje oral, gramática, comprensión oral y escrita. En palabras de Elley:

“En contraste con los alumnos que seguían programas estructurados audio-lingüísticos aquellos que habían estado expuestos a un amplio rango de libros ilustrados de gran interés y que eran animados a leerlos y compartirlos aprendían el idioma extranjero más rápidamente… Quizás el descubrimiento más notable es la extensión del efecto de la competencia lectora a otras habilidades de idioma (escribir, hablar y control sobre la sintaxis)”

Pero ¿se pueden transferir los resultados obtenidos en Educación Primaria a la Educación Secundaria? En 1995 Colin Davis publicó en ELT Jornal un proyecto denominado PASSES. El proyecto implicó a 40 colegios de Secundaria de más bajo nivel educativo de Singapore. Entre los componentes que incluía el proyecto PASSES la lectura extensiva era el más significativo. En cada colegio los alumnos realizaban 20 minutos de lectura silenciosa y tenían una lección de lectura extensiva una vez a la semana en donde comentaban las lecturas (las cuales se las podían llevar prestadas a casa). Después de 5 años el proyecto fue evaluado y resultó que esos colegios obtuvieron un nivel por encima de la media del país. Colin David concluía:

“Los alumnos desarrollaron un vocabulario activo y pasivo más amplio. Usaban frases con estructuras más variadas y eran mejores identificando y corrigiendo fallos gramaticales en la escritura y en el habla. En general mostraron mejoría en la destreza de escribir y aumentaron la confianza y fluidez en el habla.”

© COPYRIGHT FRANCISCO GÓMEZ GONZÁLEZ